Este es la segunda y última entrega de los post relacionados con los destinos del Rally Dakar 2011 que hemos publicado ayer. Para esta última parte hablaremos en detalle del recorrido que hará en Dakar por Chile.
Es la capital de la Provincia de El Loa que posee 230.000 habitantes. Está ubicada a 215 kilómetros al noreste de Antofagasta y a 1.568 kilómetros de Santiago de Chile. Vecina de la famosa mina Chiquicamata la convierte en una ciudad dormitorio con un alto flujo de turistas. Se trata de un oasis que se extiende a los pies de la Cordillera de los Andes a 2.250 metros de altitud. Entre sus diversas atracciones turísticas se encuentran la Catedral San Juan Bautista; el Parque El Loa y Paseo del Rio, en su conjunto el principal punto de reunión y balneario de la ciudad; Topater, el principal punto de operaciones de la conquista Chilena en el que se encuentran vestigios de población y su cementerio más antiguo; y por supuesto, el Campamento Minero de Chuquicamata, la mia de cobre a tajo abierto más grande del mundo.
Se le conoce como “la ciudad de la eterna primavera”, pero también como la puerta del norte del país. Es una ciudad que ha estado poblada desde hace miles de años, 11.000 para ser más exactos, entre sus habitantes destacan los chinchorros, comunidad que se especializó en realizar rituales mortuorios a sus miembros, dando como resultado la momificación de todos ellos. Es por ello que allí se encuentran las momias más antiguas del mundo, específicamente en el Museo de San Miguel de Azapa. Arica posee más de 20 kilómetros de playas que no son atravesadas por la Cordillera de la Costa, haciéndolas completamente distintas al resto de las ciudades de Chile. Otro de los grandes atractivos turísticos de la ciudad es el Morro de Arica, la Plaza Fundacional, la Catedral de San Marcos de Arica, la estación del ferrocarríl Arica-La Paz y los museos Arqueológico y Antropológico de San Miguel de Azapa, del Mar y el Histórico y de Armas de Arica.
“Lugar de descanso” según el significado en la lengua Quechua, pero también “sueño” según los habitantes prehispánicos, Iquique es el puerto pesquero más grande de Chile en el que desembarca el 35% del total de la pesca del país. En esta ciudad de poco más de 200 mil habitantes se encuentra el Salar Grande, la mina de sal a tajo abierto más grande del mundo con 280 kilómetros cuadrados.
El Palacio Astoreca, construido en a principios del siglo XX con inspiracion Georgiano representa la arquitectura de una época de grandezas para Iquique. El Paseo Baquedano, es la calle con más historia de la ciudad. Además de ser la columna vertebral de Iquique fue en su momento el lugar por donde se paseaba la aristocracia salitrera. Allí se encuentran el Museo Regional, Museo Militar y el Palacio Astoreca.
Playa Cavancha, es la playa que bordea la ciudad con excelente condiciones para practicar deportes naúticos como bodyboard, surf, windsurf, velerismo o esquí acuático; además posee una temperatura promedio anual de 24 grados por lo que se puede visitar durante todo el año.
Mejor conocida por los chilenos como “La perla del Norte”. Posee una escasa vegetación por estar inserta dento del Desierto de Atacama, el desierto más árido del mundo. De hecho los habitantes aún recuerda claramente la fecha de la última vez que llovió en la ciudad, 29 de agosto 2006. No es una ciudad muy turística porque gran parte de éste se lo lleva el turismo de negocio, sin embargo, al visitarla no se puede dejar de conocer el Monumento Natural La Portada, un accidente geomorgológico de rocas volcánicas y restos fósiles que cuenta con una superficie de más de 30 hectáreas y posee un acantilado costero que alcanza una altura máxima de 52 msnm.
Ubicada en el valle del río Copiapó, esta ciudad de apenas 147.000 habitantes se carateriza por tener un clima bastante cálido durante todo el año. El Museo Regional y el Museo Mineralógico son los dos íconos turísticos que vale la pena visitar para rememorar el glorioso pasado minero de la región. La Avenida Matta, una de las más importantes de la ciudad, posee edificios y monumentos en honor a los héroes de guerra y al descubridor del Mineral de Plata de Chañarcillo.
Más información:
Web Oficial Dakar 2011
Agradecimientos:
MRW España