«Un viaje libre incorpora sabiduría al organismo. Es imposible volver de un viaje libre sin haber aprendido algo: una palabra, un paisaje, un carácter, un sentimiento, una mirada…» Carolina Reymúndez.
El miedo y la incertidumbre forma parte de esa aventura que iniciamos al nacer. La vida es un viaje, pero muchas veces olvidamos que es nuestra naturaleza el constante movimiento. De alguna manera esto ha sido lo que junto a la inteligencia humana nos ha hecho ir más allá. No en vano los nerdentales se extinguieron porque no fueron capaces de zarpar mares si en el horizonte no veían tierra. El hombre moderno rompió ese miedo y sin saber lo que había más allá de esa línea divisoria entre el cielo y el mar surcaron mares para descubrir otros mundos.
Recientemente tuve la oportunidad de organizar un encuentro de viajeros que me dejó gratamente emocionado y sorprendido. Se trata de la segunda edición del Club del Viajero KAYAK. El tema en esta ocasión fue conversar sobre la vuelta al mundo o los viajes de largos recorridos en tiempo y espacio. Los invitados fueron Sele, Luis y Amaia. Tres personajes que tenían en común una contagiosa pasión por viajar, pero sobre todo sin un ápice de ese miedo y esa incertidumbre que nos invade el fantasear con la idea de dejarlo todo por un tiempo para lanzarse al mundo a conquistarlo. Luis y Amaia lo hicieron hace tres años con sus dos hijas y Sele inicia justo mañana un recorrido por Sudamerica con un billete de ida.
Pasado unos días tras ese encuentro me puse a investigar sobre viajeros que han tenido la oportunidad de dar la vuelta al mundo. Confieso que ha sido una práctica de riesgo porque tras leer cada una de las experiencias de estos grandes viajeros te das cuenta de que no es una locura, que no es imposible y que es una experiencia que debería ser una asignatura obligatoria en la educación básica de todos los países. Y por supuesto, te quedas con las ganas locas de coger una mochila y partir sin pensar en el regreso.
De esa búsqueda me gustaría compartir algunos blogs que ya conocía de antemano y otros que descubrí en mi investigación. Blogs que han dado la vuelta al mundo, en el pasado o que aún continúan haciéndolo. A algunos de sus autores los conozco en persona y si un día me atrevo a dejar atrás ese miedo, serán declarados los grandes culpables de esa partida.
Luis y Amaia. Por describirlos de alguna manera él es el cerebro izquierdo y Amaia el cerebro derecho. Ambos decidieron un día dejar de lado su cómoda vida en Madrid y escaparse un año para recorrer más de 37 países en un año. No lo hicieron solos, fueron acompañados por Sara y Ainhoa, sus dos hijas que tuvieron la suerte de nacer en una familia apasionada por viajar. Son en parte culpables o inspiradores de uno de los grandes viajes que hasta ahora he podido hacer: El Transiberiano. Participaron en la primera quedada de viajeros de Minube.com en Fitur 2010 y de allí salimos contagiados de ese exquisito virus viajero. En su blog cuentan sus aventuras, pero sobre todo comparten mucha información práctica para dar una vuelta al mundo.
José Miguel Redondo, o mejor conocido como Sele, parte mañana a Buenos Aires para iniciar un viaje sin billete de vuelta. En su colección de viajes cuenta más de 60 países alrededor de cuatro continentes. Mañana le toca a Sudamérica. Aunque sé que no le va a gustar la comparación, siempre digo que Sele es el Messi de los viajes porque disfruta de su pasión como un niño. ¡Feliz viaje Sele!
Marc Serena no es un chico 10, ¡Es un chico 25! A los 25 años salió de Manresa a descubrir 25 países y conversar con 25 jóvenes de 25 años. El resultado: La vuelta de los 25, su blog que luego creció y se hizo libro. Una recopilación de esas 25 entrevistas que de alguna manera hacen una radiografía actual de la humanidad. Mi capítulo favorito de su libro es el 4: Poesía en medio del horror. La conversación con una poetisa de Zimbabue que le dedica una poesía a su país que Marc resumen de la siguiente manera: «Promete amar a su país aunque sea…como besar una espina«.
Mireia y Marc dejaron Barcelona de octubre 2008 a octubre de 2009 para darle la vuelta al mundo: Nepal, China, Vietnam, Laos, Camboya, Tailandia, Japón, Nueva Zelanda, Isla Fiji, Islas Cook, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina…En su blog comparten información práctica para llevar a cabo un viaje de largo recorrido. Además organizan charlas y conferencias sobre la vuelta al mundo en Barcelona.
Marta y Gerard, una pareja que rozando los 30 decidieron hacer un break de un año para dar la vuelta al mundo. «Esta página web quiere ser un reflejo de esta aventura y a la vez, un nexo de unión con nuestra realidad, la que hemos conocido hasta ahora. Queremos compartir con vosotros los momentos más especiales, los más divertidos, los más raros, los más curiosos,… en definitiva nos gustaría que nos acompañarais un trocito del viaje!». Según su web, en el momento de escribir este post se encontraban en Yogyakarta, Indonesia.
Carmen le dio la vuelta al mundo hace un par de año: India, Nepal, Myanmar, Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Indonesia, Malasia, Singapur, Australia, Argentina, Bolivia y Perú…mientras viajaba lo contaba en su blog Trajinandoporelmundo.com. A su regreso a España decide postularse en los premios Bitácoras 2010 al mejor blog de viajes. Aún sin enterarse mucho de cómo iba el tema y de la cantidad de frikis que rodeaban el ambientillo de los Bitácoras, se alza con el premio. Posteriormente tuve la oportunidad de compartir con ella un viaje por Israel, con la que viví una experiencia inolvidable en el Muro de los Lamentos que magistralmente relata en su blog. Su forma de viajar implica una pasión desorbitada…
Aniko cuenta que cuando de pequeña le preguntaban qué quería ser cuando fuera grande y decía con mucha ingenuidad: viajera. Al terminar la universidad se embarcó en un viaje por Sudamérica que duró nueve meses y posteriormente entre 2010 y 2011 viajó por Asia por casi año y medio y así nació Viajandoporahi.es. Hace un par de meses tuve la oportunidad de conocerla en persona puedo dar fe de que su gen viajero es nato y genuino. De momento le sigo los pasos de su viaje por Marruecos…
Carolina Reymúndez es periodista argentina. Toda una institución en el periodismo de viaje en este país: trabajó en el diario La Nación y de diferentes medios de América Latina; además es profesora de periodismo y coautora del libro La Argentina Crónica (2007). Pero más allá de todo eso sus 59 países recorridos y la descripción que hace sobre su blog viajeslibres.com la convierten, al menos para mí, en una bloguera esencial para cualquier viajero.
En mayo tendré el lujo de compartir con ella una mesa redonda en el Foro Latinoamericano de Marketing Turístico Marktur Forum en Buenos Aires y hablaremos sobre la evolución del contenido turístico online. Será una gran oportunidad conversar y aprender de ella.